La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta



En este día vamos a adentrarnos en un tema que suele desencadenar mucha discusión en el interior del mundo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Se considera un detalle que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los escenarios, deviene relevante para los intérpretes. Se puede saber que ventilar de esta forma deshidrata la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este sistema orgánico.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si inhalar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr, desplazarse o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a inhibir automáticamente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una fonación saludable. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en estados adecuadas por medio de una adecuada hidratación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua limpia.



Para los artistas vocales con trayectoria, se sugiere beber al menos tres litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica puntual tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su rendimiento.



Ahora bien, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad acelerado, depender únicamente de la ventilación nasal puede provocar un desafío, ya que el intervalo de entrada de aire se ve condicionado. En oposición, al ventilar por la boca, el caudal de aire penetra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes sostienen que este clase de respiración hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal entrenado practica la capacidad de regular este procedimiento para reducir tensiones inútiles.



En este espacio, hay varios prácticas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un prueba aplicado que permita ser consciente del desplazamiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico firme, evitando acciones bruscos. La zona superior del cuerpo solo debería accionarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir oprimir el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas óseas de modo forzada.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún mas info no posibilitaba entender a plenitud los mecanismos del físico humano, se propagaron postulados que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar varía según del tipo de voz. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el movimiento del vientre o las estructuras costales. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se deja que el flujo circule de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si una persona tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo trabaje sin producir tensiones innecesarias.



En el procedimiento de ventilación, siempre se produce una corta pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este hecho, ubica una extremidad en la región elevada del torso y otra en la zona de abajo, aspira aire por la vía oral y nota cómo el caudal se detiene un instante antes de ser exhalado. Dominar gestionar este instante de paso agiliza enormemente el conocimiento de la toma de aire en el canto.


Para fortalecer la resistencia y mejorar el control del aire, se sugiere llevar a cabo un trabajo sencillo. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila de nuevo, pero en cada ronda procura agarrar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.



Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *